En algunos países son los encargados de transportar cargas 
				pesadas. En otros, como India, se usan en campañas políticas o 
				en promociones comerciales.
				
				Sin embargo, en el Reino Unido, en un zoológico del suroeste de 
				Inglaterra, los elefantes tienen por delante una tarea muy 
				distinta: reducir las emisiones de dióxido de carbono de las 
				instalaciones y, de paso, el costo de las cuentas de 
				electricidad.
				
				¿Cómo? Aportando los desechos que producen para la generación de 
				biogás, que, al quemarse, produce electricidad.
				
				
				
				
				El nuevo sistema en el que estamos trabajando es radicalmente 
				diferente. Es mucho más pequeño y produce biogás en un lapso 
				mucho más rápido
				
				Peter Morgan, Encargado de Medio Ambiente de Paignton
				
				A un promedio de dos toneladas de estiércol por semana la 
				contribución de los dos elefantes que alberga el zoológico de 
				Paignton, en el condado de Devon, no es nada despreciable.
				
				Según señalan las autoridades del zoológico, el proyecto para 
				transformar estos residuos en electricidad ya está en marcha. En 
				colaboración con la empresa New Generation Biogas, los expertos 
				están buscando una alternativa más eficiente a los biodigestores 
				actuales, que son demasiado grandes y se demoran un tiempo 
				considerable en generar el gas. 
				
				"El nuevo sistema en el que estamos trabajando es radicalmente 
				diferente. Es mucho más pequeño -los que hay ahora son enormes, 
				pueden tener hasta dos o tres pisos- y produce biogás en un 
				lapso menor ", le explicó a BBC Mundo Peter Morgan, encargado de 
				la oficina de Medio Ambiente del zoológico.
				
				Aunque dado su volumen los elefantes son los animales que más 
				materia fecal producen, la idea es utilizar los desechos de 
				todos los animales.
				
				Cultivos del futuro
				
				
				
				
				Los animales se alimentan de plantas y frutas cultivadas en el 
				mismo zoológico. 
				
				Como parte de sus esfuerzos para frenar el calentamiento global, 
				el zoológico ha puesto en práctica también otras medidas, como 
				producir en el terreno la comida que consumen los animales.
				
				Los alimentos se producen mediante un sistema basado en 
				tecnología hidropónica, por la que los cultivos se alimentan de 
				soluciones minerales disueltas en agua en vez de tomar sus 
				nutrientes del suelo.
				
				Este sistema, conocido como Verticrop y pionero en Europa, 
				aprovecha la altura, colocando bandejas movibles con plantas en 
				distintos niveles. 
				
				
				
				El sistema Verticrop utiliza mucha menos agua que los métodos de 
				agricultura tradicionales. 
				
				Las ventajas son varias: como se producen dentro del mismo 
				zoológico, los animales pueden alimentarse de productos frescos; 
				por otro lado, se reduce significativamente el consumo de CO2 al 
				ahorrar emisiones en el traslado de los alimentos; y además, al 
				no utilizar los suelos, se libera espacio para el desarrollo de 
				la vida silvestre.
				
				Según le dijo a BBC Mundo Kevin Frediani, curador de plantas de 
				Paignton, los beneficios de esta metodología superan las 
				fronteras del zoológico "este método es ideal para la producción 
				de alimentos en cualquier urbe del mundo".
				
				Además, señalan, las granjas verticales utilizan menos agua (lo 
				cual es clave para los países que enfrentan crisis por el 
				líquido), dependen en mucha menor medida de las variaciones 
				climáticas y tienen el potencial de aumentar la producción de 
				alimentos para una población cada vez más numerosa.
				
				
				
				
				Este método (de granjas verticales) es ideal para la producción 
				de alimentos en cualquier urbe del mundo
				
				Kevin Frediani, Curador de plantas y jardines de Paignton
				
				Pero pese a que el concepto de granjas verticales está dando 
				vueltas desde hace más de una década y países como Estados 
				Unidos, Japón y China están estudiando la posibilidad de 
				construirlas, hasta ahora ninguna -excepto el experimento en el 
				zoológico- se ha llegado a materializar.
 
Fuente: http://www.bbc.co.uk
				
 



