Oracle 
				debe ser una de las empresas más odiadas en este minuto, algunos 
				de los temores existentes respecto a la adquisición de Sun se 
				están haciendo realidad o al menos eso parece. Una demanda 
				contra Google por Android y la cancelación de OpenSolaris da 
				para muchas artículos, puntos de vista, rabias, enojos e 
				interpretaciones, como lo que viene a continuación.
				Para entender lo que está pasando 
				hay que tener claros los conceptos que están en juego, 
				confundirlos es fácil y hace que rápidamente se puedan sacar 
				conclusiones equivocadas: Un dato por aquí, desconocimiento por 
				allá, sumado a experiencias personales, grandes dosis de 
				suposición y Salfateismo están causando más tormenta de lo que 
				el caso se merece.  Aunque no niego que sea entretenido.
				Los dos pilares fundamentales de 
				todo este asunto son las licencias y las patentes:  Una licencia 
				es un contrato entre el poseedor de los derechos sobre una 
				tecnología y quien la va a utilizar. En esta licencia se 
				establecen los limites de los derechos cedidos por el 
				propietario original.  Cualquiera puede inventar una licencia, 
				pero hacerla valer es otra historia, sobre todo si estamos 
				hablando de hacerla valer en una corte.  Ya que se trata de un 
				contrato, si uno se pone creativo y no tiene los conocimientos 
				de derecho suficientes, es muy probable que termine con una 
				licencia inútil, igual que un contrato con vacíos legales.  Para 
				evitar este problema, existen 
				licencias que uno puede reutilizar, licencias que ya se han 
				probado en la corte y son bastante conocidas, lo que ayuda a 
				entender qué tipo de contrato se está estableciendo.  En el 
				mundo del software libre tenemos licencias como la famosa GPL, 
				pero también se han creado casos especiales como MPL (Mozilla 
				Public License) y MS-PL (Microsoft Public License).
				El otro aspecto en juego son las 
				patentes.  Básicamente una patente es una protección sobre una 
				idea. Se trata de una constancia de que una persona u 
				organización ha inventado algo.  La idea original era proteger 
				la innovación, para que aquellos que invirtieran en 
				investigación lograran tener el privilegio de usar su invención 
				sin que otro la copiara y le quitara los beneficios a su 
				creador.  Hasta ahí todo bien, pero el problema es que las 
				patentes pueden ser muy ambiguas y quien las registra en la 
				práctica no necesariamente es quien ha creado la idea.  Es así 
				como encontramos patentes por ideas obvias, o patentes que 
				cubren invenciones que no pertenecen a quien hizo el registro de 
				esa patente.
				
				El licenciamiento de Java
				El caso de Oracle contra Google 
				es una combinación de ambos factores.  Aunque el lado legal se 
				ha llevado a través de las patentes, hay un problema de 
				licenciamiento histórico sobre la tecnología Java.  La idea de 
				Java es permitir que el código fuente y el código compilado se 
				pueda usar en cualquier dispositivo que implemente una máquina 
				virtual de Java.  Para garantizar esta portabilidad, tanto el 
				código fuente como el código compilado debe seguir un estándar, 
				y en este caso era Sun quien definía ese estándar.
				Para poder usar el nombre de Java 
				(licencia), Sun tenía que dar su aprobación sobre las distintas 
				implementaciones de la tecnología.  Algo parecido a lo que vemos 
				hoy con Google sucedió en los ‘90 cuando Microsoft comenzó a 
				crear una versión divergente de Java.  Se trataba de una 
				implementación que generaba una dependencia con Windows, el 
				viejo truco de torcer un estándar para que los las aplicaciones 
				y usuarios quedaran dependientes de una plataforma, 
				convirtiéndose en un estándar de facto.  En esa oportunidad, Sun 
				hizo valer sus licencias y Microsoft tuvo que retirar su 
				implementación de Java y pagar 
				una buena compensación.
				Lo que hizo Google no se aleja 
				tanto de lo que hizo Microsoft en su momento, sólo cambia el 
				tipo de licenciamiento establecido para la tecnología Java.  En 
				los tiempos del conflicto con Microsoft, el licenciamiento de 
				Java era bastante restringido, con penas del infierno a quien se 
				alejara de la linea de Sun.  Pero a partir del 2006, Sun 
				cambia el licenciamiento del código de Java a GPLv2, lo que 
				facilitó la inclusión de Java en sistemas operativos de código 
				abierto, pero complicó el entendimiento de los derechos de Sun 
				sobre la tecnología.
				El licenciamiento de Software 
				Libre/Código abierto como GPL no significa que el poseedor de 
				los derechos sobre el software los pierda, sólo da libertades de 
				uso suficientes para que el software evolucione y se propague 
				libremente.  No siquiera esto tiene que ver con un tema de 
				precios, de hecho licencias como GPL están pensadas para que se 
				puedan usar comercialmente.  Son varios los productos que hoy 
				utilizan software con licencias GPL, si lo quiere confirmar, 
				revise la documentación incluida con los aparatos que compra.
				
				Google y las patentes sobre Java
				Si Google hubiese usado el código 
				de Sun para Android no estaríamos discutiendo este tema, ya que 
				la licencia GPL lo permite.  El problema es que Google utilizó 
				la tecnología de Sun a su propio antojo, se trata de una 
				tecnología propia, compatible con Java pero que en realidad no 
				es Java, o al menos no es lo que Sun establecía como Java, y es 
				ahí donde entramos al terreno de la violación de patentes.  
				Google no está usando el código de Sun, lo que está haciendo es 
				crear un producto propio que hace cosas similares a lo creado 
				por Sun, en otras palabras está aprovechándose de una invención 
				que Sun ya tiene patentada.
				Esto no tiene nada que ver con 
				que Java sea o no de código abierto ¿Entonces por qué Google 
				dice que están atacando al código abierto? Basta darse una 
				vuelta por blogs y foros para ver el efecto de las palabras de 
				Google en la comunidad.
				El lío en que está metido Google 
				es complejo, Oracle está pidiendo nada menos que  la destrucción 
				de todo lo que tenga que ver con Android.  El problema es que 
				Google es sólo el creador de la tecnología, y ésta hace rato que 
				traspasó los límites de la compañía.  Para quienes crean que 
				Oracle es malvado, deben saber que este es un tema que Sun ya 
				tenía en sus manos, pero no estaba en una situación de enredarse 
				en un lío judicial con otro gigante.  Una vez traspasada la 
				propiedad a Oracle, los bolsillos son mucho más holgados.
				Durante las negociaciones entre 
				Oracle y Sun, uno de los atractivos era justamente la 
				posibilidad de llevar un juicio contra Google, hecho 
				confirmado por James Gosling el creador de Java, por lo que 
				no es de extrañar que sabiendo esto haya dejado la compañía 
				rápidamente tras la adquisición:
				
				
				Oracle finalmente inicia una acción legal por patentes contra 
				Google.  No es de sorprender.  Durante las reuniones de fusión 
				entre Sun y Oracle, donde se discutió el tema de la situación de 
				patentes entre Sun y Google, pudimos ver brillar los ojitos de 
				los abogados de Oracle.  Establecer jucios por patentes nunca 
				estuvo en el código genético de Sun.
 
				
				Las patentes y el código abierto, o no tanto
				El problema de las patentes no es 
				menor.  Normalmente no sucede nada porque existen tantas 
				patentes que las grandes empresas tienen un gran arsenal, y la 
				respuesta puede ser igual de contundente.  Se puede decir que 
				cualquier tecnología puede estar violando patentes, ya lo vimos 
				recientemente con el caso de VP8 y los codificadores de video.
				Uno de los que seguramente no se 
				sorprendió con este tema es Miguel de Icaza, fundador del 
				proyecto GNOME y Mono, la implementación libre de .NET.  A 
				principios de la década, hubo una gran discusión respecto a la 
				introducción de tecnologías de Microsoft cubiertas por patentes, 
				y uno 
				de los argumentos en contra era que Java estaba libre de este 
				problema.   En ese entonces Miguel básicamente decía que 
				pensar eso era iluso y que el riesgo estaba en todos lados.  
				Irónicamente Microsoft nunca ha aplicado sus patentes contra 
				Mono, o al menos no en la corte, y fue Oracle quien lanzó la 
				primera bomba.
				El código abierto no está en 
				peligro, para eso tendría que morir mucha gente.  El problema 
				está en la confianza o inocencia de Google para jugar con fuego 
				sin sospechar que la propiedad de Java caería en manos 
				poderosas.  Lo que está haciendo Oracle parece ser de matones, 
				pero sólo está reclamando lo que el sistema legal norteamericano 
				le permite.  Por mientras, Oracle sigue usando y produciendo 
				código abierto, inclusodando 
				productos gratuitos aunque 
				sean cerrados, eso contradice cualquier argumento de que el tema 
				está relacionado con el código abierto.
				Cuando inicié este artículo 
				pensaba incluir el caso de OpenSolaris, pero creo que ya hay 
				suficiente material para llevar la discusión a donde 
				corresponde, o al menos entretenerse durante el día.  Los invito 
				a comentar!
				Nota: Sé que varios se 
				preguntan por qué no he escrito en Fayerwayer.  Decidí tomarme 
				un tiempo para trabajar en algunos proyectos personales, por lo 
				que mi tiempo para leer y escribir noticias se ha reducido 
				bastante.  Antes de que pregunten respondo: Tiene que ver con 
				tecnología? Sí.  Tiene que ver con Linux? Sí.  Creanme que soy 
				uno de los más interesados en poder contarles de qué se trata, y 
				así lo haré en su momento, pero por ahora hay que trabajar en 
				hacerlo realidad.